➡️¿Enamorarte de una persona de otro país te hace más creativo?⬅️

¿Alguna vez pensaste en dejarlo todo por amor, empezar de cero? ¿Viajar a otro continente porque te habías enamorado? ¿O ya lo hiciste? Si es así, sabes de lo que hablo.

Si hay algo capaz de conectar a dos personas separadas a miles de kilómetros de distancia es el AMOR. Es curioso que dos almas se encuentren viajando, en lugares a los que no pertenecen y que sea entonces cuando conecten.

Ese preciso instante que sirve para encender la mecha imparable que ponga en marcha todo: un nuevo viaje, un negocio, un cambio de país, un proyecto vital, hijos en otro hemisferio… Porque hay personas que cuando se unen crean cosas magníficas, motivándose mutuamente y haciendo que la creatividad vuele.

¡Enamorémonos!, descubramos qué hay detrás de esas sensaciones que hacen que surja la magia, la chispa de la vida.

El amor entre dos personas que pertenecen a países distintos potencia la creatividad, porque te despierta la curiosidad de aprender otro idioma para entenderle y comunicarle tus sentimientos. Deseas conocer su entorno y su cultura para saber lo que le gusta a esa persona, lo que le motiva a sonreir y funcionar cada día. Explorar su terreno de trabajo te abre la mente a innovar en otras áreas y descubrir que quizás tú también estas hecha para eso.

La capacidad de generar ideas nuevas hacia el emprendimiento de un camino diferente, te eleva el autoestima que te permitirá tomar el riesgo necesario para impulsar tu vida, creer en ti misma, creer en tu potencial. La multiculturalidad que ese amor te brinda estimula la riqueza de tu espíritud y de tu mente porque el aprendizaje será infinitamente mayor en las oportunidades que tendremos de conocer otras religiones a fondo, riqueza adaptativa a distintos contextos sociales, tradiciones diversas… llevándonos a una mayor tolerancia, respeto y flexibilidad.

Con la creatividad llegamos a soluciones que nos permiten una adaptación al contexto que está en continuo cambio; en el hecho de tener una pareja procedente de otro país, juga un papel importante la motivación, que hace que nos acerquemos con mayor interés a esa cultura desconocida y nos empapemos de ella. Aunque también depende de la apertura mental que tengamos. A mayor apertura a la experiencia, más estimulación por lo que podría existir la posibilidad de tener mayores capacidades creativas.

La relación entre dos personas de culturas distintas es una auténtica aventura mental!

➡️Emprender el Viaje sin Miedos⬅️

Vivimos en una cultura de evasión (“de uno mismo y de los problemas sociales”) y alienación (“nos ocupamos tanto de algo que nos apartamos, nos hacemos ajenos, a nosotros mismos”); por ello necesitamos especialmente “viajar al interior de nosotros mismos”. Para este viaje – arriesgado e integrador, lleno de miedos y distracciones – necesitamos conocer el mapa con el que situarnos en nuestro territorio psicológico, espiritual, etc. Además, nos harán falta guías, equipaje ligero, aprender a descansar y dialogar por el camino…

Cuando emprendemos un viaje (por ejemplo durante el período vacacional) frecuentemente sólo cambiamos de escenario, de paisaje, de cultura, pero no nos cambiamos a nosotros mismos. A pesar de que todo nos induce a cambiar nuestros pensamientos y forma de vivir, la realidad es que la inmovilidad sicológica se mantiene intacta al regreso a casa. El viaje vacacional se queda en recuerdos y fotografías agradables, mientras que nuestra mente vuelve a lo cotidiano, a lo conocido, sin riesgos ni cambios que alteren nuestra «falsa estabilidad«.

Porque para vivir de verdad necesitamos viajar al interior de nosotros mismos. Asistir con asombro a nuestra continuidad discontinua, a nuestra identidad que se recrea a través de un crecimiento personal y social después de ese viaje. Necesitamos cambiar continuamente para desde ahí dialogar, con verdad, con el entorno, vivir con autenticidad nuestros pasos por los distintos caminos de la vida.

Porque “todo fluye”. Porque las personas, los lugares, las situaciones cambian tu vida constantemente. Al río de tu vida no le puedes frenar, tu vida nace de su fuente, sigue su cauce y si quieres ser consciente tienes que fluir con ella sin que te asusten los rápidos o cascadas, sabiendo descansar en sus remansos, alimentar sus acequias, recibir sus afluentes y dirigirte con una consciencia serena hacia el mar. No debes anclarte en ninguna idea, persona, situación, experiencia, que le impida el fluir, navegar, abrirte a la vida que tú haces y a la vida que te hace.

No se trata el cambio por el cambio, por la moda. El cambio compulsivo te lleva también lejos de ti misma. Viajar al interior de tu persona es buscar la identidad que te permitirá decir tu palabra auténtica a la vida. Es el camino a la verdad sobre ti misma. Es cuando integras, unificas, vas y vienes de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera y cuando te guía lo más sano de tu persona. Fluyes libremente con todas las oportunidades y escenarios que te brinda la vida para cambiar o modificar tus pasos aunque incluso te marquen otro lado del sendero.

No es un viaje fácil y al ser arriesgado provoca mucho miedo, prueba de ello son las muy pocas personas que lo emprenden. La mayoría de la humanidad no se atreve llegar hasta el fondo de este viaje al interior de uno mismo, porque evitamos todo tipo de dolor que nos pueda causar concientizar lo que somos. El miedo nos bloquea las zonas oscuras que podamos tener pero también el conocimiento de la verdad y descubrimiento de la paz interior.

El miedo nos conduce a instalarnos en una cualidad, anclarnos en una idea o en una ideología y dejar entonces de ser nómadas de nuestro mundo interno para hacernos superficialmente sedentarios. Nos evade de la senda estrecha que nos permitirá lograr nuestros objetivos.

Pero: antes y después de caminar emprende el viaje sin miedos hacia el interior de ti mismo!

➡️¿Cómo afecta la mentira a tu cerebro?⬅️

Muchas personas son de la teoría que pequeñas mentiras «piadosas» pueden sacarte de situaciones «embarazosas». Pero, las llamadas «mentiras blancas» lejos de ser inofensivas, minan la sensibilidad del cerebro a la propia inmoralidad. Un estudio de científicos reveló que la repetición constante de pequeñas mentiras que solemos considerar relativamente intrascendentes, en efecto tienen consecuencias, incluso a nivel cerebral.

La repetición de mentiras en beneficio propio, termina por minar la sensibilidad del cerebro ante la propia inmoralidad, creando así un efecto “bola de nieve” que termina desencadenando actos de deshonestidad mayores. A través de una serie de mediciones de la actividad cerebral, los científicos lograron descubrir que este patrón de conducta afectaba negativamente el nivel de actividad de la amígdala, la región cerebral encargada de la producción de emociones.

Al disminuir el nivel de actividad, disminuye también la sensibilidad ante el propio comportamiento deshonesto. La mentira afecta la salud física y mental porque puede producir dolor de cabeza, problemas de garganta, estrés y tristeza. Por tanto la honestidad no sólo es sinónimo de buenos valores, sino de una buena salud. Como seres humanos vivimos en comunidad por tanto decir la verdad mejora la calidad de las relaciones personales y estas, a su vez, mejoran la calidad de vida.

En el día a día evita caer en excusas inventadas, dejar de exagerar sobre tus logros y decir medias verdades que te llevan a crear mentiras insanas que afectan directamente tu estado de salud física y mental.

Debemos pensar lo que vamos a decir antes de responder. Si no lo hacemos caeremos posiblemente en el peligroso hueco de las mentiras, gastando nuestro tiempo y energía física y mental. En lugar de emplearlo de manera positiva y constructiva!

➡️¿Confías en tu instinto?⬅️

Cuentan los viajeros que «Una de las maravillas de la naturaleza que cada año se repiten sucede en el Santuario de las mariposas Monarca, en el estado de Michoacán, México. Allí se pueden observar desde el mes de octubre hasta el mes de abril a millones de mariposas Monarca que, a pesar de su reducido tamaño, tan solo 9 cm, migran miles de kilómetros. Sin GPS ni ningún ultramoderno sistema de navegación, la especie es capaz de volver a los mismos sitios de hibernación tras varias generaciones. Las mariposas Monarca repiten su travesía cada año, procedentes de Norteamérica. Sus patrones de vuelo son intuitivos, heredados y, al parecer, basados en una mezcla de ritmos circadianos y la posición del sol en el cielo. Es uno de los pocos insectos que logra realizar travesías transatlánticas. Unas cuantas mariposas Monarca llegan al suroeste de Gran Bretaña y a España en los años de vientos favorables»… guiadas por su instinto.

Esta historia de las mariposas Monarca que se dejan llevar por su instinto para emprender su viaje que les llevará a sitios más cálidos donde poder pasar el invierno me parece un buen ejemplo para animarnos a soltar amarras, a salir del Puerto, a dejar nuestra zona de confort para llegar a destinos con los que soñamos.

Todos necesitamos, como hacen las mariposas Monarca, emprender un viaje para alcanzar las metas que nos hemos fijado. Fiarnos de nuestra intuición para dirigirnos hacia nuestros sueños y convertirlos en realidad y no esperar a tenerlo todo bajo control. Porque en eso consiste la vida, en arriesgarse por lo que soñamos y creemos, por lo que nos apasiona y aprender a confiar.

Confiar en tu instuición, en lo que te hace vibrar el corazón e ilusionar el alma. Confiar en el vuelo sin miedo al resultado que puedas tener, porque aún siendo negativo ya ganaste una experiencia, aprendiste a funcionar en un nuevo hábitat y lo más importante te pruebas a ti mismo que si puedes con todo.

Y sí, es muy importante fijarse metas, establecer el lugar al que nos queremos dirigir. Las metas nos dirigen, nos guían, pero no debemos dejar que tomen el control total de nuestra vida y nos impidan disfrutar del presente.

Por eso, cuando te decidas, cuando emprendas tu viaje pon los cinco sentidos y disfruta porque sólo así podrás sentir cuando el viento sopla a tu favor.

Entonces, haz caso a tu instinto que te ayudará a elegir qué camino es el más adecuado y el que te lleva más lejos!

➡️La inteligencia emocional y el psicotrading⬅️

La buena gestión emocional es la clave para llegar a ser un buen inversor. No sólo se requieren conocimientos de economía y de mercados, sino también adquirir experiencia, gestionar el riesgo, saber porqué se está invirtiendo, cuando comprar una acción y cuál es su valor más provechoso, entre otros aspectos. Sin embargo, y a pesar de tener los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para ello, las emociones controlan el resultado que puedas obtener y jugarte una mala pasada.

Una gestión deficiente de las emociones en el campo de las operaciones bursátiles puede perjudicarnos. Por este motivo existe el psicotrading, una disciplina que combina a la psicología, la economía y el mundo de las finanzas ayudando a entender cómo nuestra faceta emocional influye en la compra venta de acciones, divisas y otros activos.

El psicotrading o psicología del trading se puede definir como el control de las emociones a la hora de operar en trading y llevar a cabo transacciones bursátiles. Básicamente, es la aplicación de una buena inteligencia emocional en el mundo de la bolsa y los mercados financieros. Para ello es fundamental tener un buen plan de trading, consistente, y ceñirse a él de forma rigurosa ya desde el primer momento, evitando que las emociones, instintos y presión nuble nuestro juicio.

Toda acción que implique el uso de dinero debe ser operada con disciplina y reflexividad. Es lógico que sea un poco flexible, puesto que son muchas las veces en las que se nos presentan oportunidades que no podemos ignorar, sin embargo, no podemos permitir que tome el timón de nuestras decisiones económicas lo que nuestro corazón nos diga en vez de tener la mente fría y calmada, pensando de forma meticulosa y meditada qué hacer con nuestro dinero.

Como traders debemos ser humildes, no se deben hacer castillos en el aire pensando que se va a ganar una fortuna ya que no hay nada seguro en esta vida. Tenemos que desconectar de todo lo relacionado con el trading, porque obsesionarnos hará que perdamos el control, que tomemos decisiones arriesgadas y poco meditadas. Mantener la rutina, disciplina y constancia en la estrategia de trading al operar, permite evitar sustos y situaciones incómodas.

¡Y la inteligencia emocional es la herramienta de control que nos garantiza el éxito tradeando!

➡️¿Se pueden usar las etiquetas en la pansexualidad?⬅️

El mundo está plagado de muchos conceptos acerca de las orientaciones sexuales, que siguen siendo un tabú (en el mejor de los casos) o directamente un motivo de castigo social (en el peor). Sin embargo, el hecho de que en muchas culturas empiece a reconocerse la libertad de los individuos para sentirse atraídos por quien quieran no significa que todas estas orientaciones estén saliendo a la luz por igual y reciban la misma atención. 

Para comprobarlo sólo necesitamos saber ¿cuántas personas están familiarizadas con la palabra pansexualidad?.

Tanto las personas homosexuales y heterosexuales dividen a la sociedad en sexos para determinar cuál es el más atrayente para ellos. Las personas pansexuales por el contrario, no usan estas etiquetas ni calificaciones ya que no tienen en cuenta la palabra «sexo»; simplemente es una atracción sexual y emocional hacia personas de cualquier género.

Esto significa que si una mujer se siente atraida por otra mujer, no se le puede encerrar en el concepto de homosexual o lesbiana, ya que rechaza la distinción entre hombre y mujer que da sentido a esa herramienta de medición. Podriamos decir entonces que la pansexualidad no usa etiquetas, escalas, extremos; es simplemente una orientación sexual que no se rige por los parámetros establecidos.

Alguien pansexual no tiene en cuenta ni el sexo de un sujeto ni la manera en la que su comportamiento se amolda más o menos a uno u otro género. Se considera que tanto el sexo como el género son conceptos vacíos pero esto no significa que se enamoren de cualquiera. Simplemente, siente atracción por las personas.

En una sociedad libre de etiquetas, conceptos, esteriotipos y clichés las personas son más abiertas y felices.

¡Son capaces de asimilar la idea de que es posible sentir atracción por las personas, sin más!

➡️Todo el mundo necesita un Coach⬅️

Si buscamos los inicios de esta figura clave del siglo XXI, podemos conocer la importancia que tiene como agente de cambio y reflexión, esa persona que nos retroalimente, que nos de esa visión sobre nosotros mismos y lo que hacemos, que nos lleve a mejorar en cada cosa que nos propongamos y nos enseñe a encarar los nuevos retos y las nuevas circunstancias que se plantean.

Ha hecho falta una pandemia mundial para que muchos nos demos cuenta de la incertidumbre en la que vivimos. Nada está asegurado, muchas circunstancias pueden cambiar a nuestro alrededor de la noche a la mañana y nosotros no podemos hacer nada para controlarlas porque son mucho más grandes que nosotros.

Si nos dejamos llevar por ese pensamiento, entramos en pánico y nos paralizamos, sobrepasados por la situación. Precisamente un coach puede actuar en este terreno haciendo que no nos dejemos engullir por esas cosas que se escapan de nuestro control.

Un coach nos enseña a vivir, es decir, a avanzar a pesar de los muchos momentos de incertidumbre que surgen a lo largo de la existencia de una persona. El coaching te ayuda a conocerte a ti mismo, porque a pesar de vivir una época de conexión excelente con la tecnología, estamos menos conectados con nosotros mismos. Por eso cada vez es más frecuente oír decir: «estoy perdido, no sé qué hacer con mi vida».

Si un coach puede hacer que aprendamos a lidiar con las circunstancias externas que nos influyen pero que no podemos controlar; si además permite enfocar nuestra vida aprovechando nuestro máximo potencial; y si, encima, nos proporciona las herramientas para no acomodarnos en una ficticia zona de confort, lo que esta figura está consiguiendo es algo que todos anhelamos continuamente:

¡poder ser más felices en nuestro día a día!

➡️¿Somos compañeros de piso o pareja?⬅️

Cada vez más se hace habitual en un matrimonio o noviazgo sentirse estancado y continuar en la relación por mucho tiempo sin pasión, emoción o amor. Frases como «me siento un compañero de piso con mi pareja”, “simplemente estoy con mi pareja y nada más” o “nos hemos acostumbrado el uno al otro y ya no esperamos nada”; son las respuestas que damos para definir la situación sentimental que vivimos.

El hecho de considerar que el amor dentro de una relación sufre varias etapas, durante la maduración de la pareja, no justifica que sigamos atados a la idea de compartir con una persona y vivir con ella interactuando como amigos, conocidos o roommates.

Por uno u otro motivo, la relación llega a una fase de estancamiento en la que predomina el aburrimiento o incluso la frustración por no sentir interés en hacer cosas juntos. Se pierde el acercamiento íntimo, las caricias y manifestaciones de amor. Las conversaciones vacías y muy escuetas son el único complemento que sostiene la monotonía en el hogar.

Para dilatar la convivencia buscamos escudos que justifiquen la realidad que no queremos ver: es el estrés laboral, tengo falta de sueño, es la mala gestión de las discusiones, tengo temas tabú que no puedo abordar con mi pareja, somos incompatibles en el horario o existe una falta de ocio en nuestras vidas que nos permita tener amigos en común.

No se trata de buscar un final dramático en la relación amorosa, tampoco de que la pasividad y la apatía llenen el ambiente enrarecido del hogar debido a las carencias en la esencia de ese amor.

¡Se trata de caminar juntos en la búsqueda de la felicidad para los dos!